Bolivia es lo que es hoy “El Alto Perú”, el cual “es un territorio que pertenece a dos naciones: una parte a la Argentina y la otra al Perú.
Sucre propone que se realice una Asamblea en Chuquisaca a fin de que los pueblos decidan su propia suerte. A Bolívar no le gustó la idea y se la criticó al Gran Mariscal. Pero, al final de cuentas, la Asamblea se realizó sin problemas porque ni Lima ni Buenos Aires tenían objeciones que hacer ”.
La República de Bolivia se crea el día 6 de agosto de 1825. Su nombre se debe al libertador Simón Bolivar. De hecho, esta misma persona es la que redacta su Constitución Política.
ORIGEN DEL CONFLICTO.
Al iniciarse la época Republicana, aproximadamente en el año 1800, Chile, Perú, Bolivia y Argentina colindaban sin haber definido sus fronteras en tratados mutuos, más bien siguieron un acuerdo implícito de Uti possidetis, común para todos los países latinoamericanos.
Los límites eran los que ya habían sido definidos durante la colonia, que eran vagos, a veces contradictorios y a menudo sobre territorios desconocidos, inhabitados o inhabitables por su clima o lejanía.
Respecto al desierto de Atacama, Chile desde 1822 señalaba «el despoblado de Atacama» como límite, sin mayor especificación, mientras que Bolivia en 1825 incluía una parte de ella a su territorio, aunque de igual modo sin especificar límites. En un comienzo, tanto Chile como Bolivia, ejercieron en algunos puntos de Atacama, actos de jurisdicción, sin realizar reclamos por los actos del otro.
MOTIVOS DEL CONFLICTO.
A principios de la década de 1840 se descubrieron en Tarapacá y Antofagasta grandes acumulaciones de guano y salitre, fertilizantes que empezaban a ser muy cotizados en el mercado mundial. Todo ello concitó el interés del entonces presidente chileno, Manuel Bulnes, quien en 1842 envió una expedición para que explorara el territorio entre el puerto de Coquimbo y el morro de Mejillones, en busca de yacimientos.
Después de esto, el Congreso chileno, por ley del 31 de octubre de 1842, fijó la frontera norte de Chile en el paralelo 23ºS, por consiguiente, el gobierno boliviano, producto de esta ley, oficializó a comienzos de 1843 reclamos a Chile manifestándole, que el verdadero límite entre ambos países estaba en el río Salado, ubicándolo el primero en el paralelo 26ºS y el segundo en el 25º. Incidentes y reclamos entre ambos países se sucedieron en los años siguientes, mientras que las diplomacias de ambos países argumentaban respectivamente sobre los derechos que tenían en la región, exhibiendo documentos coloniales sobre la jurisdicción de la Audiencia de Charcas o la Capitanía General de Chile.
Años más tarde, por ley del 25 de junio de 1863 la Asamblea Legislativa boliviana autorizó al Ejecutivo declarar la guerra a Chile, alegando la usurpación de su territorio «desde el Río Salado, hasta Mejillones.
Posteriormente, el problema común de la guerra con España, puso un paréntesis al asunto, pues Bolivia se alió con Perú, Chile y Ecuador frente a la agresión de la flota española en 1866, considerándose secundaria cualquier otra disputa que no fuera el enfrentar al enemigo común.
SITUACIÓN ACTUAL ENTRE AMBOS PAÍSES.
ANTECEDENTES Y CRONOLOGÍA DE LA DEMANDA PRESENTADA POR EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA CONTRA LA REPÚBLICA DE CHILE.
En 2008 la Constitución de Bolivia es reformada, incorporado dentro de sus disposiciones que la reivindicación marítima es de carácter Constitucional. De ahí sus acciones posteriores para alcanzar dicha pretensión. Es así como en 2011, la tensión se incrementó entre ambos países, dado que no veían avances en las conversaciones que se mantenían entre las cancillerías.
En ese mismo año se suscitaron varios acontecimientos. El 7 de febrero, se celebró en La Paz, luego de 60 años, la primera reunión de cancilleres de Bolivia y Chile para tratar la demanda marítima boliviana, aunque sin resultados. El 23 de marzo de ese año, el presidente Evo Morales anuncia que demandará a Chile en tribunales internacionales para que atienda su reclamación y crea para ello la Dirección de Reivindicación Marítima. Por su parte, el presidente chileno, Sebastián Piñera, manifiesta que ello supondría un serio obstáculo para las relaciones bilaterales.
Continuando con las tensas relaciones, el 28 de septiembre de 2012 Chile y Bolivia protagonizaron un intenso intercambio en la Asamblea General de Naciones Unidas, sobre la aspiración boliviana de recuperar un acceso al mar y la interpretación jurídica que hace cada país sobre el tema.
Con el triunfo de la presidenta Michelle Bachelet en Chile, las relaciones mejoraron; sin embargo, en 2012 la disputa territorial llegó a su punto máximo y el presidente de Bolivia, Evo Morales formalizó en 2013, una demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya contra Chile, para obligar a Santiago a negociar una salida soberana al mar, perdida en una guerra entre 1879 y 1883 cuando tuvo que ceder 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio. 10 Durante el 2013 también hubo una serie de acontecimientos importantes.
El 25 de enero de ese año, tres soldados rasos bolivianos son detenidos por la fuerza policial chilena, acusados de entrar en territorio de ese país portando un fusil FAL, caso que crispa aún más las ya tensas relaciones bilaterales. Tres días más tarde, los presidentes de Chile y Bolivia, vuelven a polemizar sobre la demanda boliviana en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) celebrada en Santiago.
El 14 de febrero, el presidente de Bolivia, Evo Morales recuerda los 134 años del inicio de la Guerra del Pacífico y declara «héroes del mar» a los tres soldados presos en Chile, quien responde que el asunto es judicial y se resolverá en el marco del Estado de Derecho vigente en el país. Para el 20 de marzo, Evo Morales y cinco ex presidentes bolivianos se reúnen en La Paz, para definir una nueva política de Estado, la cual exigiría a Chile la restitución de la salida soberana al Pacífico. Finalmente, tres días posteriores a este encuentro, Bolivia anuncia que presentará en la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) una demanda contra Chile para reclamar su salida al mar.
Por su parte, el 1 de abril el presidente de Chile, Sebastián Piñera, anuncia que su Gobierno defenderá con firmeza la soberanía chilena ante la posible demanda boliviana, tras una reunión con representantes políticos de su país. El 31 de marzo de 2014 el ministro chileno de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, presentó al Consejo Asesor de 35 integrantes del equipo jurídico que representará a su país ante la Corte de La Haya. Posteriormente, a raíz de que cada país presentara su demanda y defensa, el 24 de septiembre de 2015, la CIJ se declaró competente para tratar la demanda de Bolivia contra Chile por lograr un acceso al océano Pacífico.
En la resolución, el tribunal desestimó la objeción preliminar presentada por el equipo chileno, la cual rechazaba los argumentos bolivianos que le exigían negociar una salida soberana al mar y, por tanto, pidió a la Corte se declarara incompetente para conocer el tema, ya que a su juicio, fue resuelto por el Tratado de 1904.
El 15 de abril de 2014 el presidente Evo Morales entrega personalmente la memoria jurídica con la demanda marítima en contra de Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya. 11 Posteriormente, el 23 de mayo de 2014, el canciller chileno Heraldo Muñoz planteó la posibilidad de cuestionar la competencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya ante la demanda por acceso al mar, presentado por Bolivia.
Dicha decisión del Gobierno de Chile fue comunicada oficialmente el 7 de julio del mismo año por la presidenta Michelle Bachelet, mediante la red voluntaria de radio y televisión. Chile presentó sus excepciones u objeciones preliminares, el 15 de julio de 2014 impugnando la competencia de la Corte Internacional de Justicia para conocer de la demanda boliviana. El 7 de noviembre de ese año, Bolivia presentó la respuesta a la excepción de Chile.
El 4 de mayo de 2015, Chile presentó su alegato a la Corte Internacional de Justicia en la Haya, en el que su equipo jurídico manifestó, que la Corte no tiene competencia para resolver la demanda boliviana, porque las fronteras entre Chile y Bolivia fueron determinadas por el Tratado de Paz y Amistad de 1904.
El Artículo VI del Pacto de Bogotá excluye la competencia de la Corte en temas zanjados anteriores a su subscripción en 1948; y al aceptar la postura boliviana, la Corte no estaría aceptando la revisión de un acuerdo celebrado antes de 1948, por tanto sí sería competente, ya que la demanda boliviana hace referencia a los ofrecimientos oficiales y formales que anteriormente, presidentes de Chile hicieron a Bolivia, especialmente el de 1975 con Augusto Pinochet como presidente de Chile.
Por su parte, Bolivia presentó sus argumentos el 6 de mayo de 2015. Chile hizo su réplica el 7 de mayo, y el 8 de mayo se realizó la dúplica de Bolivia. El 24 de septiembre de 2015 en un acto público realizado en el Gran Salón de la Justicia del Palacio de la Paz, el presidente de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Ronny Abraham, dio lectura al resumen del fallo sobre las objeciones preliminares presentadas por Chile, informando que éstas fueron desestimadas, por 14 votos contra 2, declarándose competente para conocer de la demanda presentada por Bolivia.
Según la CIJ, el Tratado de 1904 «no aborda la supuesta obligación de negociar el acceso soberano al Océano Pacífico, por ello, a entender de la Corte, los asuntos en litigo no han sido ni son asuntos ni resueltos por arreglos de las partes, ni por 12 sentencia de un tribunal internacional, ni regidos por acuerdos o tratados en vigor […] Los asuntos en litigio no son asuntos ya resueltos por arreglo entre las partes, ni por decisión de un tribunal internacional, ni regidos por acuerdos o tratados en vigor a la fecha de la formalización del Pacto de Bogotá».
Cabe también destacar que el fallo, en su punto 33, dice que: «Aun suponiendo que el Tribunal constatara la existencia de tal obligación (a negociar), la Corte no podría predeterminar el resultado de cualquier negociación que se lleve a cabo como consecuencia de esa obligación»; y en el punto 34 que «la Corte concluye que el objeto de la controversia es si Chile tiene la obligación de negociar de buena fe el acceso soberano de Bolivia al Océano Pacífico».
Además en el punto 50 del mismo fallo, la Corte concluye que el tema en disputa es si Chile ha contraído una obligación de negociar una salida al mar a Bolivia y, si esta obligación existiera, si Chile no la ha cumplido. Los jueces Gaja y Arbour, que tuvieron una opinión disidente del fallo, señalan que, en su parecer, las excepciones preliminares presentadas por Chile incluyen elementos que solo se deben apreciar viendo los méritos del caso. Por lo que a juicio de estos, estas excepciones preliminares se debieran fallar solo después de que la Corte vea el fondo de la disputa.
Por. Rafael Zúñiga
Abogado Corporativo/Laboral
Revisado Por. Rodrigo Logan
Abogado Corporativo/Gerente Legal