Mucha gente se ofende al escuchar que existan personas «pro-vida”, porque ellos también se entienden a favor de cierta vida: la deseada en base a determinadas condiciones que la hagan digna. Sin embargo hay vida humana, aunque existan dificultades y su existencia merece ser atendida. Las siguientes ideas avalan que se rechace el legislar en su contra.
Respeto a la humanidad:
Vida Humana: Se entiende perteneciente a la especie Homo Sapiens, de 46 cromosomas.
Aunque no tenga forma humana es en sí mismo es humano desde la concepción. No por no verlo no lo será, ya que los microscopios ven que tiene la individualidad que mantendrá durante toda su vida.
Los padreshumanos engendran hijos, un ser humano desde el primer momento, lo que es una regla lógica de cada género.
Si no fuese así seríamos la única especie que engendra otra cosa o ente indeterminado, si cabe la expresión; una materia sin forma, siguiendo a Aristóteles; pura potencialidad de ser, pero sin la especificidad necesaria para que realmente sea; una especie de “materia prima”, nadie sabe exactamente de qué, lo que se puede decir de los óvulos o espermios (ser en potencialidad) pero no de un óvulo fecundado que ya es el ser humano[1].
La única justificación del aborto es la posibilidad de suprimir una vida humana, porque se puede, porque no es tan evidentemente humana, pero lo sabemos. Lo es:
No es una masa de células parecidas a un pez; tiene toda una estructura compleja que se desarrolla para aprovisionar su hogar desde la primera célula del bebé, y por tanto son parte del cuerpo del mismo y no de la madre: la cápsula espacial (líquido amniótico), el cable de aprovisionamiento (cordón umbilical) y sistema de raíces (placenta)[2].
El bebe se mueve con naturalidad, según esto determina su posición en el útero, se implanta en él, suprimiendo los periodos menstruales de la madre demostrando así su poder fisiológico, responde al dolor, al tacto y al frío, a los sonidos y a la luz.
El corazón empieza a latir a los 18 días, a los 21 bombea sangre de tipo diferente al de la madre y a los 40 días el cerebro empieza a funcionar. A los dos meses, siente dolor cutáneo, todos los sistemas corporales están presentes y se chupa el dedo. A los tres meses todos los sistemas funcionan, traga y respira líquido amniótico (lo que le permite desarrollar sus pulmones) y tiene uñas. A los cuatro meses tiene pestañas.[3]
Al tener todas las propiedades señaladas y muchas otras es natural que exista material audiovisual que demuestre el dolor agónico y prolongado que sienten los bebes al ser extirpados del útero: se mueven con desesperación y expresan gestos faciales dramáticos[4].
Esto no es moralismo: sino datos de vida humana sintiente, a la que no se brinda anestesia al momento de dar muerte.
¿Qué derecho tienen las mujeres, los médicos abortistas y las personas a favor del aborto de imponer sus creencias morales sobre el que aun no ha nacido, al provocarle la muerte?
Es necesario empatizar con la humanidad, pensar en nosotros como niños en el vientre materno. Todos lo fuimos, maduramos y valoramos nuestra existencia de entonces, que nos permitió ser lo que somos hoy.
Suprimiendo a un ser humano se elimina su posibilidad de gozar, de comer cosas agradables, de amar a otro, de trabajar y promover mejores condiciones para sí y para los demás…Todo lo que nosotros podemos hacer.
Carácter de persona El derecho entiende que legalmente el ser humano tiene facultades en función del despliegue de su potencialidad y atributos, lo que resume al hablar de la Persona. Muchos cuestionan el carácter de persona del feto, lo que daría cabida a éste frente a los derechos de la madre de decidir si tenerlo o no 9 meses en su vientre. Ante lo referido y como ayuda para quienes no sepan enfrentar esta ponderación de derechos, cabe recordar uno de los principios que rigen a la ley en Chile es: “El principio de la duda razonable”, según el cual podremos tomar una decisión de condena de la vida si la evidencia supera toda duda razonable de su valor, lo que en el caso no se ha resuelto, dado que es humano y ya es una duda más que razonable a considerar, y al igual que en caso de duda sobre si un hombre está ya muerto o todavía no, se exige que se le respete como ser humano vivo hasta que haya certeza de su muerte[5].
Que partidarios pro-vida esgriman la religión como argumento es válido, ya que apelan al respeto de la vida, como señala el mandamiento “no matarás”, respetando el principio de la duda razonable. No es descalificador, sino una base de sensatez razonable.[6]
La vida comienza en un único momento. Pero se es persona en diferentes momentos, según decida el país, por tanto muchos discriminan según la edad. Alguna vez podrían hacerlo en la edad de vejez para que no sean considerados personas por conveniencia al sistema de pensiones y al de salud.
Discriminación Al propiciar el aborto se hace caso omiso al valor de la persona y se mata seres humanos en consideración a criterios de conveniencia social, ante lo que debemos tener presente más argumentos:
Históricamente se han asesinado seres humanos por distintas razones injustas y desconsideradas de su naturaleza humana: El paterfamilias tenía derecho absoluto sobre la vida de sus hijos en Roma, pudiendo suprimir sus derechos y sus vidas. Hoy se está pensando en una Materfamilias.
La esclavitud que en 1857 se estableció como legal por la Suprema Corte de los EEUU y señalaba que unos son dueños de otros. Aquí unas se consideran dueñas de otros.
Los nazis inspirados en una supuesta raza humana superior eliminaron millones de vidas. Los partidistas del aborto hoy usan un lenguaje cosificador similar al que los nazis empleaban respecto a los judíos:
Considerándolos seres subhumanos, sin derechos, pero reconociendo que su humanidad en cuanto a la posibilidad de usar su cuerpo para fines científicos o médicos para otros humanos (lo que actualmente se hace en muchos países en que se ha aprobado el aborto, utilizando los fetos para hacer productos cosméticos, como cremas, para hacer tratamientos de células madre, etc. Y aunque el proyecto de ley prohíbe esto, ya hay antecedentes en Chile; el 2010 se encontraron 11 fetos abortados en el Instituto médico Legal de la V región a la espera de ser enviados a laboratorios cosméticos[7].)
Se habla de “vaciar” el útero, como de vaciar a la población judía. “Remover” el producto de la concepción o “remover” el elemento judío (Hans Franck. 1943).
Ante lo señalado cabe recordar: Cada persona es un fin en sí misma (Kant).
En relación a argumentos religiosos, (válidos en cuanto a que el cristianismo es una de las fuentes del derecho en Chile por cuanto en él se basa la legislación civil) podemos decir que se promueve la dignidad de las personas y su valor sin importar apariencias o errores, de lo que da cuenta por ejemplo la historia de la elección de David como rey, siendo uno de los más jóvenes y desarmados.
Uno de los motivos de discriminación: la invialibilidad fetal.
¿Desde cuándo matamos al paciente para curar a la enfermedad?
Una persona discapacitada no disfruta menos la vida que una persona normal.
En países donde está legalizado el aborto, se tiende a deshumanizar a la gente y se legaliza la tortura: Si al momento de nacer un niño se percatan de que tiene síndrome de down, como hubieran decidido abortarlo, si tiene problemas médicos asociados muchos padres deciden no ayudarlos y dejarlos morir (espina bífida que tiene complicaciones propias de su estado por la que los niños tienen infecciones, por ejemplo)[8].
Ayudar a la vida de estos niños con dificultades y enfermedades conviene a la sociedad, a que se considere más a las personas por sobre los intereses egoístas de gobiernos, empresas o grupos de intereses, lo que vale mucho más que el ahorro en ayuda social que pueda significar el que no existan.
Caso de violación.
En el caso de violación, no hay razones médicas para acabar con el niño, sino un daño psicológico a la madre producto del trauma de la violación.
El problema del trauma de la violación no se elimina con el aborto.
Al abortar la mujer debe cargar con un nuevo trauma: el matar a su hijo, de lo que da cuenta el punto siguiente.
Problemas físicos y psicológicos de la madre derivados del aborto.
El aborto tiene como consecuencias una mayor tasa de niños prematuros en las madres que abortan que respecto a las que no, además produce dificultad para engendrar vida; lo que incluye índices de abortos espontáneos[9], cánceres de útero, y ovarios, más altos que respecto a mujeres que no han abortado dado el daño provocado en órganos femeninos (los que son mayores mientras más joven es la mujer).[10]
Hay quienes consideran las condiciones psiquiátricas en la categoría de “riesgo vital” en cuanto a causales para abortar (por ejemplo posibilidad de suicidio), ante lo que está comprobado científicamente que mientras mayor es el estado de perturbación psiquiátrica mayor es la afectación con posterioridad al aborto. Además una mujer con antecedentes de perturbaciones psiquiátricas tiene tres veces más posibilidades de desarrollar un trastorno a diferencia de quienes terminan el embarazo con el parto y no abortan. Mujeres después de abortar tienen mayores tasas de psicosis que las que dan a luz, y su estado es mucho más difícil de mejorar.
Las mujeres que abortan tienen la referida tendencia psiquiátrica al sufrir el síndrome post aborto, que es similar al síndrome de estrés post traumático que se vive tras una guerra. Sus rasgos principales son la negación y la supresión o represión, lo que luego de unos años discapacitan a las mujeres emocionalmente, a lo que se suman conductas de evitación, culpa por haber matado, pobre autoestima, depresión, que se manifiesta en pena constante, insomnio, reacciones de aniversario, pesadillas y tendencia a repetir el hecho, a menudo también hay disfunción sexual[11].
Al igual que las mujeres que dan a su hijo en adopción y luego lo lamentan toda su vida, las que han hecho abortos sufren un duelo pero con mayor repercusión. Cada vez que ven un niño de la edad que tendría el suyo, se imaginan que podría ser él.
Hay fundaciones (pe Chile Unido) que apoyan a mujeres con condiciones complejas durante el embarazo. En la mayoría de los casos, las mujeres que quieren abortar al recibir ayuda no lo hacen[12].
Problemas demográficos.
Con la legalización del aborto se promueve la disminución de la natalidad en los países, lo que alcanza hasta un 35% menos de personas en algunos de ellos.[13]
Chile está bajo la tasa de reemplazo demográfica (1, 8 de índice de 2.1), es decir tenemos problemas demográficos. Una propuesta de promoción de natalidad fue aprobada por la unanimidad de diputados el 2015[14], durante el actual gobierno.
La política de control de natalidad en Chile está obsoleta. Hay cosas buenas como el post natal de 6 meses, pero no hay mayor promoción.
Las condiciones de mujer que trabaja siguen siendo muy inequitativas, los seguros discriminan a las mujeres fértiles, como si a fecundidad fuera solo problema de las mujeres y no de las parejas o de la sociedad, lo que no se favorecerá promoviendo la negación de la maternidad que es el aborto.
Mujeres que abortan una vez tienden a hacerlo más veces.
Ante lo referido cabe recordar la frase de la película “La lista de Schindler”: Quien salva una vida, salva al mundo entero.
Propuesta ante la crisis demográfica y vulnerabilidad de mujeres:
Promover la vida respondiendo como gobierno a las mujeres ¿qué necesitas para no abortar? Y darlo desde la gratitud, creatividad y magnanimidad.
Dar poder a la mujer embarazada: dar condiciones favorables.
Prevención. Educación.
Argumentos de respuesta.
No se puede obligar a una mujer a tener a su hijo, impedir que otro se adhiera a tu cuerpo para sobrevivir “no es matar”.Obligar a una mujer a ser madre es un acto prepotente y autoritario, ya que su cuerpo es el que se embaraza y debe dar de mamar. En base a argumento 1. no son dueñas de la persona que crece en su vientre. Aunque históricamente se ha discriminado y maltratado a las mujeres, es propio de la naturaleza femenina humana el ser madre, y un trato digno hacia ellas debe considerar esta condición natural, no negarla.
Es injusto cargar con el embarazo, como si te obligaran a estar conectado a un violinista famoso por 9 meses, dado que sin esta conexión el violinista muere. Este argumento reconoce el derecho del violinista a estar vivo, que es un símil del bebé, pero lo contrasta con el derecho de la mujer a no cargar con deberes respecto a otras personas. Al respecto se puede señalar que el violinista podría ser conectado a otra persona con su tipo de sangre, lo que no ocurre respecto al niño por lo que no es aplicable y cabe dar prioridad a uno de estos derechos: o la vida o la autonomía de la mujer de cargar con otro.[15]
La autonomía como facultad de la mujer es un derecho que debe ser consideradoa cabalidad. Ligado a lo anterior, podemos referir que la autonomía de las personas está limitada (el límite es no dañar a otro). Pensadores que defienden idea de autonomía como un derecho superior llegan a justificar en razón de esto a la eutanasia, y también al infanticidio.[16]
Mujeres deben decidir cuándo embarazarse, cuántos hijos tener y si quieren tenerlos. No se puede negar el embarazo o la persona que ya existe.
Derechos reproductivos de la mujer. ¿El hombre no los tiene? ¿Se reproduce con su sola participación? Y si lo hiciera sin necesidad de otro, ¿no es un ser distinto su hijo? Además de la madre hay que considerar que existe un padre y un hijo, y una sociedad compuesta de madres, padres e hijos, y abuelos y tías, y naciones que debiesen procurar su fortalecimiento y bienestar, y una especie humana que habita el mundo socializadamente.
“Es como escoger entre dos personas para salvar en un naufragio”. Es una falsa alegoría, porque si bien en el naufragio se escoge salvar a uno u otro, no se golpea hasta matar al otro, como ocurre respecto al aborto terapeútico.[17]
Si se permite el aborto disminuirá. No es así, tiende a aumentar, y los métodos para lograr el aborto son similares[18], lo que no evita el daño derivado de un aborto en las mujeres.
Mujeres pobres se ven afectadas, discriminadas, penalizadas, mientras las que tienen recursos abortan en clínicas. Aunque esto es cierto, no por eso hay que legalizar el mal, hay que asegurar igualdad de oportunidades en lo que sea bueno no en lo que sea dañino a la persona; así no se debe legalizar el robo porque quienes tienen mayores recursos lo hacen con más facilidad o impunidad.
Regulando el aborto aseguraría que los más de 100.000 abortos que se realizan anualmente sean en condiciones adecuadas. Esta cifra es repetida por muchos partidistas del aborto, sin embargo no hay cifras al respecto y de haber un cálculo este sería mucho menor[19]. Por otra parte el aborto genera consecuencias físicas inevitables en la mujer, sea realizado por quienes sea.
Se trata con cuidado a mujeres embarazadas en el metro y nos escandaliza que se asesine a mujeres embarazadas más que si no lo están, pero se les permitirá matar a ellas mismas. Esto es un contrasentido.
Las mujeres se amparan en el derecho a la privacidad de su cuerpo, pero este derecho no es absoluto si choca con otro derecho de mayor importancia: si vemos desde la calle a una madre a punto de matar a su hijo en su casa, no importa la privacidad sino salvar al niño de ser asesinado.
Hijos no deseados: Aunque así sea, igualmente son dignos y valiosos como los millones de personas no deseadas en este mundo (personas con dificultades físicas o mentales, de diferente religión o raza por ejemplo).
Muchas madres no esperaban estar embarazadas, y sus sentimientos de afecto cambiaron con el tiempo, hasta amar a sus hijos. La mayoría de las madres que no querían tener a sus hijos dicen que los volverían a tener.
El aborto no resuelve el que existan hijos no deseados o maltratados. El 90% de los niños maltratados son deseados, siendo el origen del maltrato la vivencia de maltrato que sufrieron sus padres[20].
El aborto y su consecuente aceptación de violencia contra una persona no nacida, reducen la natural resistencia psíquica a ejercer violencia contra personas nacidas[21].
Si quieres mas información contáctenos y te asesoraremos para tengas la mejor defensa con nuestros abogados o visítenos en Huérfanos 863 oficina 817 – 818 o llámanos al teléfono +56 2 32233330.
Fuentes
[1] Argumento que se desprende de: Max Silva Abbott: “Como rechazar el aborto con sus mismos argumentos”, disponible en la web: https://www.arbil.org/107abor.htm [2] Argumento que refiere: Dr. & Mrs. J.C Willke. “ABORTO. Preguntas y respuestas”,Hayes Publishing Company, Inc, 1992, p.54, el que está basado en la investigación de: Day y Lylie: “The secret world of a baby”, Randon House, 1968, p. 13. (el Dr. Lylie es considerado padre de la fetología).
[3] Argumento que refiere: Dr. & Mrs. J.C Willke. “ABORTO. Preguntas y respuestas”,Hayes Publishing Company, Inc, 1992, p.55-58, el que está basado en la investigación de: Day y Lylie: “The secret world of a baby”, Randon House, 1968, p. 13, y “Life before birth”, life magazine, abril 30, 1965, p.13. [4] Argumento que refiere: Dr. & Mrs. J.C Willke. “ABORTO. Preguntas y respuestas”, Hayes Publishing Company, Inc, 1992, párrafo “Dolor fetal”, p.69-75. [5] Argumento que se desprende de: “83 PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE EL ABORTO”, N° 12. Disponible en: notivida [6] La existencia de un Dios creador de las almas es un argumento básico de las religiones judeo- cristianas, las que mayoritariamente refieren que este momento de creación es en la concepción.
[7] Lo que refiere el libro de Eugenio Yañez R. “Cuestión de vida o muerte: La discusión bioética en Chile tras el regreso a la democracia”. Ediciones Altazor, 2011. p. [8] Argumento que refiere: Dr. & Mrs. J.C Willke. “ABORTO. Preguntas y respuestas”, Hayes Publishing Company, Inc, 1992, p.205. [9] Argumento relativo a daños en futuros bebés que refiere: Dr. & Mrs. J.C Willke. “ABORTO. Preguntas y respuestas”, Hayes Publishing Company, Inc, 1992, p.117-122. [10] Argumento relativo a daño físico en madre, que refiere: Dr. & Mrs. J.C Willke. “ABORTO. Preguntas y respuestas”,Hayes Publishing Company, Inc, 1992, p.95-116 ./ Lo mismo sostiene “Vademecum: 60 argumentos jurídicos y médicos para la protección de la vida” 2015, p. 19; disponible en: chileesvida [11] Argumento, que refiere: Dr. & Mrs. J.C Willke. “ABORTO. Preguntas y respuestas”,Hayes Publishing Company, Inc, 1992, p.123-134 ./ Lo mismo sostiene “Vademecum: 60 argumentos jurídicos y médicos para la protección de la vida”, 2015, p. 20 /A su vez el tema es tratado por Proyecto esperanza:“Síndrome Post aborto”, disponible en el link: chileesvida Constata todo lo señalado No más silencio, “Un nuevo estudio relaciona la depresión con el aborto”, y “La depresión clínica después de un embarazo no deseado está ligada al aborto”, documentos que citan diversos estudios, todo lo que está disponible en: nomassilencio , David M. Fergusson, L. John Horwood y Joseph M. Boden, “Abortion and mental health disorders: evidence from a 30-year longitudinal study”, British Journal of Psychiatry 193 (2008), 444-451. De lo que existe un resumen disponible en la web: https://www.chileesvida.cl/wp-content/files/riesgos.pdf [12] Véase otros grupos de ayuda en el enlace: https://www.chileesvida.cl/necesitas-ayuda-2/ [13] Argumento que refiere: Dr. & Mrs. J.C Willke. “ABORTO. Preguntas y respuestas”, Hayes Publishing Company, Inc, 1992, párrafo 20: “ La civilización occidental está muriendo”, p 155-162. [14] De lo que hay más detalles en: https://www.camara.cl/prensa/noticias_detalle.aspx?prmid=126027 [15] infanticidio Jorge Fábrega, “El Aborto y los límites de la autonomía”, p. 70-73. Disponible en https://www.cepchile.cl/dms/archivo_5199_3325/rev128_JFabrega.pdf [16] Véase respecto a defensa del infanticidio Jorge Fábrega, “El Aborto y los límites de la autonomía”, p. 70. [17] Argumento referido por José Miguel Ibañez Langlois, que cita el libro de Eugenio Yañez R. “Cuestión de vida o muerte: La discusión bioética en Chile tras el regreso a la democracia”. Ediciones Altazor, 2011. p.74. Libro disponible en el enlace: Academia [18] Los que consisten en aspiración hasta la semana 11ava, posteriormente a esta fecha y lo más común: “raspaje” o legrado, la introducción de sustancia salina que tiene efecto similar a quemar bebé al interior del útero, la introducción de inyección con veneno en el corazón del bebé, y en adelantamiento del parto, para evitar sobrevivencia, todo de lo que se puede tener mayor detalle en: “Vademecum: 60 argumentos jurídicos y médicos para la protección de la vida” 2015, p. 17-19, además se puede observar en Dr. & Mrs. J.C Willke. “ABORTO. Preguntas y respuestas”, Hayes Publishing Company, Inc, 1992, p.89-94. Y también en: “83 PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE EL ABORTO”, N° 17-23. [19] De lo que da cuenta en detalle: Eugenio Yañez R. “Cuestión de vida o muerte: La discusión bioética en Chile tras el regreso a la democracia”. Ediciones Altazor, 2011. p.37. [20] Dr. & Mrs. J.C Willke. “ABORTO. Preguntas y respuestas”, Hayes Publishing Company, Inc, 1992, p, 140. [21] Dr. & Mrs. J.C Willke. “ABORTO. Preguntas y respuestas”, Hayes Publishing Company, Inc, 1992, p.142.