Todo estudio jurídico debe cumplir con ciertos requerimientos, así como quienes lo integran, esto con el fin de tramitar la causa de los clientes de la mejor forma posible, trabajar con transparencia y orden.

¿Cuales son las habilidades y aptitudes más importantes que debe tener unos abogados junior, sénior y asociado?

Es menester distinguir.

Abogado Junior:

La aptitud más importante que la persona que pueda, sepa y quiera contribuir al buen desarrollo en el estudio jurídico, compartiendo misión, visión y valores. La adaptación es unos pilares esenciales para su buen desarrollo profesional, trabajando y mejorando cada día las tareas que le encomiendan.

Abogado Sénior:

Es un “referente técnico” dentro del equipo jurídico. Sus conocimientos le permiten trabajar o colaborar en proyectos más desafiantes. Ayuda a definir procesos, metodologías y estándares que tendrán lugar en el desarrollo del proyecto.

Abogado asociado:

Debe ser aquella persona que tenga captación de asuntos, elaboración de propuestas, estudio de antecedentes, análisis jurídico y fáctico de los asuntos, elaboración de contratos, demandas, notas técnicas, informes, facturación y cobros.

¿Cuales son las habilidades y aptitudes más importantes que debería tener un procurador?

El procurador es el técnico del proceso, por lo tanto, debe poseer las siguientes aptitudes y habilidades. Entre ellas son:

A. Proactividad. Estar atento a todas las gestiones judiciales que llevara a cabo.

B. Responsabilidad. Estar pendiente en los plazos para presentar los escritos de distinta naturaleza. Comunicar siempre al abogado jefe de las gestiones que se han llevado a cabo.

¿Qué hace diaria y semanalmente un abogado?

1) Diariamente debe presentar escritos judiciales de distinta índole, ya sea si se trata de asuntos contencioso o no contencioso.
2) Redacción de Demandas. Es importante en este punto la constitución del patrocinio para que la demanda sea proveída.
3) Estar muy atento con las resoluciones judiciales de mayor importante. Siendo esta la sentencia definitiva con el propósito de informar a su cliente el estado del juicio.
4) Delegar poder. Para aquellos casos en que el abogado no puede comparecer a una audiencia, pueda asistir otro abogado o procurador en su caso.
5) Informar al cliente el estado procesal en que se encuentra la causa.
6) todas aquellas atribuciones contenidas en el artículo 7 del código de procedimiento civil.

¿Qué elementos debería contener una rendición de gastos que se entregue a un cliente por tramitación procesal?

Todo el gasto procesal que se incurra en el proceso, debe estar acompañando por comprobantes de los costos que ha tenido el juicio, por ejemplo, exhorto, solicitud de copias de sentencia definitivas, entre otros.

¿Qué elementos debería contener un informe procesal mensual que se le envía a un cliente?

1. Fecha del ingreso de la demanda
2. Nombre de la materia que está conociendo la causa (Juicio ejecutivo por obligación de dar)
3. Tribunal competente.
4. Rol / RIT.
6. Caratulado.
7. Última diligencia que se llevó a cabo.

¿Por qué es importante estar colegiado en el Colegio de Abogados?

El hecho de pertenecer a un Colegio de Abogados, debiera convertirse en un antecedente valioso en el currículum de un abogado, junto al buen nombre y prestigio de un profesional, frente a sus pares, clientes y a la comunidad que lo rodea.

¿Cuánto debería durar la primera entrevista con un cliente?

Debería durar 30 minutos por clientes. La idea es que en esta entrevista al cliente se le pida los antecedentes necesarios para individualizar a la contraparte, siendo esencial el domicilio del futuro demandado.

¿Qué elementos debería contener la ficha de atención de clientes?

1. Nombre completo del usuario.
2. Cédula de identidad.
3. Estado civil.
4. Domicilio.
5. Profesión o oficio.
6. Materia del asunto controvertido.

¿Qué elementos debería contener la propuesta de honorarios de un futuro cliente?

1. La importancia de los servicios.
2 La cuantía del asunto.
3. El éxito obtenido y su trascendencia, cuando estos factores determinen o contribuyan a determinar el honorario.
4 La novedad o dificultad de la materia de que se trata.
5. La remuneración.
6. De existir una sentencia favorable, debe especificar el porcentaje obtenido del cliente.

Revisado Por. Rodrigo Logan
Abogado Corporativo/Gerente Legal

Ir al contenido